La tecnología de ‘Star Wars’ ya es una realidad

Cada año, miles de fanáticos de la saga fílmica creada por George Lucas se unen para la celebración de ‘Star Wars’. Este año, el evento se realizará la próxima semana en Orlando (EE.UU.), del 13 al 16 de abril de 2017. Y aunque la primera de estas películas cumplirá 40 años en este 2017, sus elementos narrativos se inspiraron no solo en elementos sociales y culturales de las civilizaciones de todo el mundo. En su trama hay tecnologías que, para la época, eran puros elementos de ciencia ficción.
 Hoy, no obstante, muchos de los dispositivos que estas películas planteaban como utópicos se han convertido en objeto de investigación, y en algunos casos, en realidades palpables, que se están desarrollando o existen ya en alguna parte del mundo.
 En 1889, el novelista Oscar Wilde planteó: “La vida imita al arte mucho más de lo que el arte imita a la vida”. Y en el caso de ‘La Guerra de las Galaxias’, esta simbiosis entre el arte y la vida ha dado como fruto una serie de tecnologías disruptivas que son, hoy por hoy, de mucha utilidad para la humanidad.
 En esta página revisamos seis tecnologías que fueron planteadas como elementos de fantasía hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana, pero que han salido de la pantalla grande para instalarse en la vida diaria.

El casco rebelde

Los cascos de realidad aumentada son fundamentales para el trabajo de los pilotos rebeldes. Les permiten tener información sobre el entorno y el vuelo que están realizando. Hoy, la empresa BAE Systems ha creado Striker II, una pantalla esférica inteligente que se puede montar en el casco de los pilotos de aviones para entregar visión nocturna e información de vuelo en tiempo real. Se trata de un sistema optimizado para proteger la cabeza de los pilotos, pero también para entregar mejor visibilidad nocturna o incluso en un clima adverso.


Prótesis Robot

El uso de prótesis es un tema común en algunos de los personajes creados por George Lucas. Tanto Anakin como Luke Skywalker tienen un brazo robótico que, en la película, funcionan perfectamente, como un brazo regular. En la actualidad, el Departamento de Defensa de EE.UU. financia a la Universidad John Hopkins para la creación de prótesis robóticas conectadas al sistema neuronal de los pacientes; son prótesis controladas por el cerebro. Johnny Matheny es una de las primeras personas en el mundo que ha usado este tipo de prótesis. A diferencia de otros brazos robóticos avanzado que detectan movimientos musculares para moverse, la prótesis de Johnny ha sido integrada al hueso y a los nervios de su brazo mediante un proceso de osteointegración. Esto ha permitido que las prótesis que él usa no sean controladas por el movimiento muscular, sino directamente por su cerebro.


Motos de aire

 

Aunque todavía no existen motos aéreas, Malloy Aeronautics investiga en Inglaterra drones gigantes capaces de llevar una carga de hasta 130 kilos. Actualmente, trabajan en la forma de dar más potencia a los drones para poder llevar a una persona, además de carga pesada.


Androides
 de compañía

 

C3PO, el androide de protocolo, conocía seis millones de formas de comunicación. En la actualidad, robots humanoides están en capacidad de sostener conversaciones. Es el caso de Pepper, un robot asistente para servicio al cliente creado por Softbank en Japón. Este robot es empleado para atender a los clientes del banco, y puede sostener conversaciones inteligentes para diferentes escenarios que puedan plantearse en la sala de recepción de Softbank.


Viaje espacial para todos

via GIPHY

El Millenium Falcon es famoso por haber cruzado el Corredor de Kessel en 12 pársecs. A 2017, SpaceX trabaja en la fabricación de Falcon Heavy, una nave que llevará a dos civiles alrededor de la Luna, acercando cada vez más a la humanidad a la posibilidad de realizar vuelos espaciales. Actualmente existen ya simulaciones computarizadas de cómo será esta nave y cuál será su capacidad de despegue y de vuelo.



Hologramas

En la primera entrega de ‘Star Wars’. Leia logra mandar un mensaje a Ben Kenobi mediante un holograma guardado en el androide R2-D2. ​ En el 2014, Hologram USA logró sacar a Julián Assange de la Embajada ecuatoriana en Inglaterra, para dar una conferencia en Estados Unidos en forma de holograma. La tecnología todavía no es de bolsillo: requiere de cámaras de alta calidad y proyectores de gran potencia. Pero es un inicio. La Universidad de Australia, por su parte, trabaja en una máquina que está en capacidad de entregar las mejores imágenes holográficas que se han conseguido hasta el momento.